...Bienvenido a “Mis Tareas”.. Asignaciones del Colegio Santa Teresa de Jesús...Este blog està afiliado al web site del Instituto de Recuperacion Humana santa Teresa de Jesùs... ¡La Paciencia Todo lo Alcanza!... Estamos en la Calle B No. 7 de la urbanizacion Prados del Norte, La Vega...Nuestra Filosofìa es Humanista y Cristiana

Bienvenid@ a "Mis Tareas"

Así es mi País

17 de octubre de 2006

Literatura Dominicana. Novela Enrriquillo

LITERATURA DOMINICANA.
8avo. Grado
Literatura Precolombina.
Los indios que habitaban nuestra isla antes del descubrimiento no tenían escritura, por lo cual era una sociedad ágrafa. La literatura era oral y se transmitía de generación en generación. Los areítos eran poemas que se recitaban al ritmo de la música. Estas celebraciones eran de carácter ceremonial, de alabanza o de celebración de triunfos religiosos. Poesía Popular Dominicana En la poesía popular dominicana abundaron los decimeros quienes escribían letras para los desafíos amorosos, la sátira, la poesía grotesca, política, cómica y religiosa. El más grande poeta dominicano es Juan Antonio Alix. Nació en Moca en 1833. Durante su vida vendió en la plaza de Santiago de los Caballeros sus décimas. Murió en 1918. Sus obras más destacadas son:”El negro detrás de la oreja“y”El follón de Yamasá“.
Literatura de Independencia.
En el periodo de independencia surgen los primeros periódicos y entre 1795-1800 se introduce la imprenta en nuestro país. El primer documento impreso en nuestro país fue una novena a la virgen de la Altagracia. José Núñez de Cáceres fue el primero en utilizar la literatura como arma de denuncia social y política. Nació en 1772 en Santo Domingo. Fue rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y director del periódico El Duende. Proclamó la primera independencia, la Independencia Efímera pues fracaso. Escribió doce fábulas, entre algunas de ellas:”El conejo, los corderos y el pastor“,”El lobo y la raposa“,”La araña y el águila“y”El abejarrón y la abeja“. Firmaba estas con el pseudónimo de”el fabulista principiante“, por esto y por sus obras se le atribuye el merito de ser el primer fabulista criollo. Murió desterrado en México en 1846. Juan Pablo Duarte (1813-1876) escribió poesía no para ser publicada y lamentablemente gran parte de su obra desapareció en el exilio. Se conserva un romance en el que se describe la partida al destierro forzado por Pedro Santana en 1844, este recibe el nombre de”La cartera del proscrito“. Además escribió otros poemas como”Suplica“,”Desconsuelo“,”Antífona“y en prosa escribió”El proyecto de la constitución.“
Literatura de Restauración.
Los literatos de este periodo están marcados por la inestabilidad política; golpes de estado, guerras civiles y la intervención norteamericana. José Joaquín Pérez nació en Santo Domingo en 1845. Fue periodista y ocupo altos cargos gubernamentales. Se puede decir por su recorrido, dedicación y manejo del lenguaje que es el primer poeta dominicano. Su obra más importante es”Fantasías indígenas“una obra formada por una serie de poemas que exponen la situación de los indígenas en el periodo del descubrimiento.”La industria agrícola“,”La lira de José Joaquín Pérez“,”Contornos y Relieves“y”Versiones del poeta Tomás Moore“, son algunas de sus obras. Muere en Santo Domingo en 1900. La gran precursora de la poesía y del magisterio fue Salomé Ureña. Nació en 1850 en Santo Domingo y murió en esta misma ciudad en 1897. Fundó en 1887 el Instituto de Señoritas y sus obras mas destacadas son”Poesías Completas“. Para completar a los tres poetas clásicos tenemos a Gastón Fernando Deligne. Su obra poética es una mezcla del modernismo y del romantismo. Sus obras son:”Soledad“,”Galaripsos“,”Romances de la hispaniola“y”Páginas olvidadas“. Nació en Santo Domingo en 1861 y murió en 1913 en San Pedro de Macorís.
Ensayistas. En este grupo podemos destacar a muchos personajes, los más renombrados son Eugenio María de Hostos, Pedro Henríquez Ureña, Joaquín Balaguer, Max Henríquez Ureña y Juan Isidro Jiménez. Eugenio María de Hostos fue el gran precursor del ensayo nacional. Nació en 1839 en Puerto Rico y murió en 1903 en Santo Domingo. Algunas de sus obras son: ”Moral social, ensayos,“ ”Críticas a Hamlet y Plácido“ y ”La peregrinación de Bayoán.“ El más alto literato de la República Dominicana es Pedro Henríquez Ureña. Nace en Santo Domingo en 1884 y muere en Argentina en 1946. Fue un gran escritor, maestro y crítico. Dominó todas las caras de la literatura con excepción de la poesía. Tiene muchas obras, las más importantes son: ”El español en Santo Domingo," ”Obra crítica," ”Corrientes literarias en América Latina,“ entre otras. Joaquín Balaguer además de sus ya conocidas habilidades políticas es un gran ensayista, crítico, poeta e historiador. Nació en Navarrete en 1907. Sus obras son: Salmos Paganos, Claro de Luna, Tebaida Lírica, La Cruz de Cristal, Azul en los Charcos, Memorias de un cortesano de la Era de Trujillo, Letras Dominicanas, Los Próceres escritores, Semblanzas literarias, Literatura Dominicana, Colón Precursor literario. Una figura muy sobresaliente es Max Henríquez Ureña (1885-1968), quien escribía bajo el pseudónimo Hatuey. ”Ánforas“ y ”Los Yanquis en Santo Domingo,“ son algunas de sus obras. Juan Isidro Jiménez es uno de los escritores dominicanos más polémicos, debido a enfrentamiento a lo tradicional y a su nueva visión y perspectiva. Algunos de sus títulos son: ”Una Gestapo en América,“ ”Crítica a la rebelión de las masas,“ ”Un escritor dominado por los fantasmas“ y ”El ser y el debe ser del escritor“.
Narrativa .
En este tipo de literatura destacamos a Cesar Nicolás Penson y Juan Bosch. Cesar Nicolás Penson (1855-1901) nació y murió en Santo Domingo. Fue uno de los primeros en tratar temas folklóricos. Su obra más importante es ”Cosas Añejas“ que es un conjunto de tradiciones y leyendas. Nuestro gran maestro y clásico del cuento es sin duda alguna es Juan Bosch. La ciudad de La Vega le vio nacer en 1909. Sus obras están marcadas por los últimos movimientos universales. Algunas de sus obras que lo hicieron famoso son: ”La Mañosa," ”El Oro y la Paz“ y ”Cuentos Escritos en el Exilio."
Novelas.
La obra ”Enriquillo“ (1876) consolido para la eternidad a Manuel de Jesús Galván como uno de los mejores novelistas dominicanos, no en vano se le llamó el Príncipe de las letras dominicanas. La obra ”Enriquillo“ es la primera narración criolla, ella se desarrolla en el contexto del Santo Domingo de los tiempos de la colonia.

La Novela en Nuestro País

Material de apoyo elaborado especialmente para los alumnos de Literatura del octavo grado.
PANORAMA HISTÓRICO DE LA NOVELA EN REPÚBLICA DOMINICANA.
La novela dominicana nace en el siglo XIX bajo el signo romántico francés y, al igual que en Hispanoamérica y el Caribe, su aparición es tardía. Los estudiosos dominicanos del género, entre ellos Carlos Estaban Deive, Bruno Rosario Candelier, Marcio Veloz Maggiolo y Abelardo Vicioso, coinciden al señalar dos razones fundamentales para dicho letargo: la ausencia de condiciones sociales, culturales y económicas en la isla para producir textos ficticios y la implementación de una Cedula Real dictada por las autoridades españolas el 4 de abril de 1531 que prohibía el envío y la difusión de libros de “romance, de historias vanas o de profanidad” a las Indias. Esas razones, como lo han demostrado el argentino Enrique Ander-son Imbert, el chileno Fernando Alegría y el peruano Luis Alberto Sánchez, entre otros, son aplicables indistin-tamente a todos los territorios conquistados por España. Durante los siglos XVI y XIX la pro-ducción de textos narrativos en la Hispaniola se limitó a los escasos pasajes de matiz literario que aparecen en Historia de la Indias, Historia general y natural de las Indias y Relación acerca de las antigüedades de los indios, de Bartolomé de las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo y Fray Ramón Pané, respectivamente. Empero, los llamados cuentos de camino, provenientes de España, se popularizaron en toda la Isla, convirtiéndose así en la fuente folklórica-literaria más importante existente en esos tres siglos. La primera novela dominicana en orden cronológico es Los amores de los indios, de Alejandro Angulo Guridi, escrita en Cuba y publicada en ese mismo país en 1843. Los amo-res de los indios es una obra de corte indianista cuyos protagonistas son indígenas cubanos, no dominicanos. A ésta le sucede El montero (1856), de Francisco Bonó, novela de tema costu-mbrista que resalta el valor del “montero”, personaje rebelde que hizo de la cacería de ganado en los montes un estilo de vida particular y un modo de subsistencia riesgoso. Luego, en 1879 Manuel de Jesús Galván dio a la publicidad la primera parte, y en 1882 la versión completa, de Enriquillo, novela esencial del indianismo histórico hispanoamericano. El ciclo novelístico deci-monónico dominicano lo cierra Francisco Gregorio Billini con Baní o Engracia y Antoñita (1892), obra exponente del ambiente, las tradiciones y las costumbres banilejas de entonces. Con la finalidad de exaltar los valores patrios y poner en perspectiva los acontecimientos históricos más importan-tes ocurridos en la sociedad dominicana entre 1844 y la gesta restauradora nacional de 1863, Federico García Godoy publicó la trilogía Rufinito, Alma dominicana y Guanuma (1908). Orientada en el mismo sentido, pero con la dictadura de Ulises Heureaux como motivo central, Tulio Manuel Cestero publicó La Sangre en 1913. Otra novela que exalta el nacionalismo criollo y analiza las revoluciones caudillistas nacionales desde una óptica politica amplia es La Mañosa(1936) de Juan Bosch. De 1936 es también Los enemigos de la tierra, de Francisco Andrés Requena, que plantea las consecuencias de la emigración del cam-pesino dominicano hacia la capital. El tema de los ingenios y la industria azucarera entra a la narrativa nacional bajo la denomi-nación de “novela de la caña”. A esa tendencia pertenecen Cañas y bueyes (1936) de Francisco Moscoso Puello; Over (1939), de Ramón Marrero Aristy y Jengibre (1940), de Pedro Andrés Pérez Cabral. Estas tres novelas denuncian, desde posiciones políticas y planteamientos estéti-cos diferentes, el deplorable drama que padecían los trabajadores de los ingenios azucareros dominicanos de las primeras décadas del siglo XX. La explotación económica, el dolor humano, la humillación y la crítica abierta a la tiranía trujillista conforman el hilo temático de las mis-mas. Paralelo a estas novelas de denuncia social y política aparecen otras destinadas a engran-decer la figura de Trujillo y su familia. No eran, en el sentido estricto de la palabra, novelas por encargo, sino textos producidos por autores que voluntariamente quisieron congraciarse con el régimen trujillista. Incluso, muchas de ellas fueron escritas por novelistas aficionados o por periodistas que pusieron su pluma al servicio de la tiranía. Entre ellas se destacan: Eusebio Sapote (1938) de Enrique Aguiar; Revolución (1942), La cacica (1944) y Hello Jimmy (1945) de Rafael Damirón; Cachón (1956), de Miguel Angel Monclús.

10 de octubre de 2006

El Alcoholismo

Material de apoyo elaborado especialmente para las exposiciones de los alumnos de 7mo. y 8avo. EL ALCOHOLISMO El alcoholismo es el consumo exagerado de alcohol, que ocasiona al bebedor problemas físicos, mentales, emocionales, laborales, familiares, económicos y sociales. Desafortunadamente, el consumo de alcohol aumenta de manera constante, sobre todo entre los jóvenes. Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países. DESCRIPCIÓN El alcoholismo se divide en abuso de alcohol y dependencia del alcohol; si bien, esta diferenciación no es relevante desde el punto de vista clínico. El abuso de alcohol indica dependencia psicológica, es decir, la necesidad de consumir alcohol para el funcionamiento mental adecuado, junto con consumo ocasional excesivo y continuación de la ingestión alcohólica a pesar de los problemas sociales. La dependencia del alcohol abarca alteraciones similares junto con signos de mayor tolerancia (necesitar más alcohol para obtener el mismo efecto) o signos físicos de abstinencia alcohólica. El alcoholismo puede originarse debido a varios factores, entre los cuales figuran: una personalidad predisponente, inmadurez o incapacidad de relacionarse, presión social y estrés. CONSIDERACIONES El alcohol puede originar serios problemas de salud, incluso cirrosis, demencia y destrucción de los músculos del corazón (cardiomiopatía). Los alcohólicos tienen mayor riesgo de accidentes, especialmente cuando están ebrios (borrachos). El alcoholismo afecta seriamente la relación del alcohólico con su familia, limita las aspiraciones profesionales del individuo y, finalmente, causa la muerte. Evite que los jóvenes y adolescentes beban. Las posibilidades de desarrollar este mal son mayores entre aquellas personas que comienzan a beber en edades tempranas. CAUSAS Aparentemente el alcoholismo tiene una base química y un componente psicológico, pero no se sabe por qué algunas personas pueden consumir alcohol sin hacerse adictas y otras no. Las investigaciones parecen indicar que hay personas genéticamente predispuestas. Su predisposición bioquímica se activa bebiendo, por lo cual tarde o temprano caen en la dependencia. Otras personas parecen alcoholizarse debido a las costumbres sociales, a su entorno familiar o a los hábitos adquiridos. Ciertas características psicológicas parecen aumentar el riesgo de alcoholismo. Estas incluyen: Depresión Comportamiento hostil y autodestructivo Inmadurez sexual Ciertos rasgos esquizoides como: Timidez y gusto por la soledad SIGNOS Y SÍNTOMAS Los alcohólicos manifiestan las siguientes características: Beber para calmar los nervios, reducir la presión u olvidar preocupaciones Disminución del apetito Beber de un trago Mentir al respecto Beber a solas cada vez con mayor frecuencia Maltratarse a sí mismo o a otros después de haber bebido Emborracharse a menudo Necesitar más alcohol para conseguir el mismo efecto Carácter irritable, resentido o irracional si no se está bebiendo Tener problemas de salud, sociales o financieros debidos a la bebida