...Bienvenido a “Mis Tareas”.. Asignaciones del Colegio Santa Teresa de Jesús...Este blog està afiliado al web site del Instituto de Recuperacion Humana santa Teresa de Jesùs... ¡La Paciencia Todo lo Alcanza!... Estamos en la Calle B No. 7 de la urbanizacion Prados del Norte, La Vega...Nuestra Filosofìa es Humanista y Cristiana

Bienvenid@ a "Mis Tareas"

Así es mi País

24 de enero de 2007

BIOGRAFIA DE FRANCISCO DEL ROSARIO SÁNCHEZ

Francisco del Rosario Sánchez Francisco del Rosario Sánchez es uno de los grandes próceres republicanos de la historia dominicana. Héroe del 27 de febrero de 1844, hombre de acción y, como Duarte, Mella, Cabral, Pimentel, Manzueta, Adón y otros, expresión auténtica de dominicanidad y de vocación patriótica, republicana y revolucionaria. Su vida como hombre público fue honesta, incorruptible e inmaculada y fue marcada por su comportamiento valiente, temerario e ingenuo. Nació en Santo Domingo el 9 de marzo de 1817, durante los últimos años del período colonial conocido como la "España Boba". Fue el primer hijo de la unión de Narciso Sánchez, tablajero de profesión, y Olaya del Rosario, ambos personas de color. En el acta bautismal de Olaya del Rosario aparece como "parda libre", lo que implica su ascendencia africana. Cuando se unió a Narciso, ya era madre de un hijo a quien su compañero le dio su apellido. Francisco nació antes de que sus padres contrajeran matrimonio. Poco sabemos de su niñez y adolescencia sino que, en los primeros años de su juventud fue "peinetero en concha" y, a los 22 años, escribiente del Estado Civil. Fue discípulo del padre Gaspar Hernández. No se conoce cuando comenzó su relación con Juan Pablo Duarte pero el hecho de que no figuró entre los fundadores de la sociedad secreta "La Trinitaria" en 1838, hace pensar que se conocieron después de esa fecha. De todas formas, al ampliarse los trabajos de esa organización patriótica Sánchez se convirtió en un Trinitario en quien Duarte confiaba plenamente. Poco tiempo después de iniciados los trabajos que persiguen la separación y la independencia, pasó a ser el segundo jefe del movimiento. Extiende sus actividades de proselitismo e información fuera del ámbito de la ciudad de Santo Domingo. Luego del triunfo del movimiento "reformista" que derrocó el gobierno de Boyer, cuando Charles Herard viaja a la parte Este, Sánchez, perseguido, sale de Los Llanos y se dirige a Santo Domingo, cruzando a nado el río Ozama y avisa a Duarte de la llegada de Herard. Buscado por las autoridades se esconde y logra evadir la persecución haciendo correr el rumor de que había muerto a consecuencia de enfermedad repentina. Ausente Juan Pablo del país, asume la dirección del movimiento independentista que había entrado en su última y más peligrosa etapa. Desde su escondite dirige con serena actitud los preparativos del proyecto. Preside las reuniones del grupo y amplía contactos con representantes del sector social más importante de la ciudad. Mella le presta efectiva y oportuna colaboración. Para los primeros días de enero de 1844, redacta Sánchez el Manifiesto de Independencia que será publicado con fecha del 16 de ese mes y, a petición de Mella, es enviado a Tomás Bobadilla para su corrección. Culminan en febrero los preparativos, y en reunión celebrada la noche del 24, en la que se toman las decisiones finales, el grupo de valientes elige a Sánchez, Comandante de Armas con el rango de coronel, lo que constituyó un reconocimiento expreso a su jefatura política y militar. A esa reunión asistieron además de Francisco del Rosario, Mella, Vicente Celestino Duarte (hermano de Juan Pablo), los hermanos Puello y los de la Concha (Jacinto y Tomás), Juan Alejandro Acosta y otros. A proposición de algunos de sus compañeros entre los cuales figuraron Félix Mercenario, Manuel María Valverde, Manuel Jiménez y Mariano Echavarría, se convino que Sánchez presidiera la Junta de Gobierno que debía dirigir los destinos de la naciente república. Es significativo señalar que los proponentes y la totalidad de los que aceptaron, en términos sociales, tenían más categoría que Francisco del Rosario, pero eso no les impedía reconocer las condiciones de liderato del joven conjurado. Investido de esa autoridad, comparece la noche del 27 a la puerta de El Conde y encabeza todas las actividades. En la madrugada del 28 sus manos juveniles (apenas tiene 27 años), izan la bandera nacional al amparo del lema de ¡Dios, Patria y Libertad! En ese momento inmortal, presidida por Francisco del Rosario Sánchez, quedó fundada la República Dominicana. Una vez que la Independencia es proclamada, se reorganiza la Junta Central Gubernativa en la cual se imponen los representantes del sector social más influyente; solamente Sánchez y Mella representan la línea independentista. Tomás Bobadilla sustituye a Sánchez en la presidencia, borra el decreto de exilio y ordena el regreso de Duarte al país. El 14 de marzo arriba Duarte al puerto del Ozama. Sánchez y Mella suben a bordo de la goleta a recibir al compañero y líder del movimiento. Duarte se integra a la Junta y, nombrado General de Brigada, es destinado a Azua junto a Pedro Santana que hace días funge de general en jefe del naciente Ejército Libertador. Comienzan las contradicciones y los sucesos internos de Haití le dan un respiro a los dominicanos. Mella, actuando en el Cibao Central como jefe político y militar, recibe a Duarte y lo proclama Presidente de la República en una decisión precipitada y emotiva. Se rompe el precario equilibrio que imperaba en el gobierno colegiado, en el cual los republicanos eran minoría, y se produce un golpe de Estado que lleva a la presidencia a Francisco del Rosario Sánchez. La Junta integrada por patriotas republicanos es desconocida por Pedro Santana quien regresa de Azua y toma la ciudad de Santo Domingo. Reducidos a prisión, algunas voces proponen que sean fusilados. El 22 de agosto de 1844, apenas seis meses después de haber sido fundada la República, sus auténticos gestores, encabezados por Duarte, Sánchez y Mella son declarados traidores a su propia obra política y expulsados de por vida del territorio nacional. El 26 salen hacia Inglaterra Sánchez, Mella, Pina y otros. Duarte saldrá más tarde, el 10 de septiembre, hacia Hamburgo. Comienza así un largo calvario para los próceres de febrero. Duarte regresará, enfermo y solitario, veinte años después. La nave que lleva a Sánchez y Mella naufraga en las costas de Irlanda y los sobrevivientes, entre ellos los dos dominicanos, llegan a Dublín. En diciembre de ese año se trasladan a territorio de los Estados Unidos y luego a Curazao. Permanecen cuatro años fuera del país, hasta que en septiembre de 1848, fuera Santana del poder, el Presidente Manuel Jiménez decreta una amnistía general que comprende en primer lugar a Duarte, Sánchez y Mella, así como a Pedro Alejandrino Pina y Juan Isidro Pérez. Sánchez regresa al país el 8 de noviembre y Jiménez lo nombra Comandante de Armas, o sea, jefe militar de la ciudad de Santo Domingo. Comienza entonces la vida política partidista del prócer de febrero. En ella participará hasta el momento de su muerte ocupando importantes posiciones en los gobiernos de Jiménez, Santana y Buenaventura Báez. Nombrado Fiscal ante el Tribunal de Apelación de Santo Domingo, será quien llevará la acusación contra Antonio Duvergé en el primer juicio que le hizo Pedro Santana. Duvergé fue absuelto. Se hará a partir de entonces Defensor Público y recibirá licencia de la Suprema Corte de Justicia para ejercer. Autodidacta, aprenderá francés y latín. Adquirió apreciable cultura y sus defensas como abogado fueron notables. Desterrado en abril de 1855, regresó al país en agosto de 1856. Los ideales independentistas de Sánchez se vieron tirados al suelo cuando Pedro Santana buscó con la anexión a España, la protección economico-militar. Sánchez expresa su oposición a las gestiones de Santana. Reducido a prisión en agosto de 1859 es desterrado de nuevo, por tercera vez, en septiembre de ese año. Se traslada a Saint Thomas y desde allí comienza, sin recursos económicos, su lucha contra la traición y venta de la patria. Reclama la unidad de todos los dominicanos y viaja hacia Haití en busca de ayuda del presidente Geffrard. Geffrard vacila y, bajo presión española, ordena que Sánchez y otros dominicanos salgan de territorio haitiano, pero después, frente a la evidencia de los hechos, autoriza su regreso y le promete a Sánchez ayuda. El 20 de enero de 1861, éste publica su manifiesto en el cual afirma, frente a sus enemigos: Yo soy la bandera nacional. Dos días después, el 22, se integra en Curazao bajo su dirección la Junta Revolucionaria organizadora de la Revolución de la Regeneración Dominicana. . Proclamada unilateralmente por Pedro Santana, la anexión a España el 18 de marzo, toman los acontecimientos un rumbo diferente. El 2 de mayo se produce en Moca el levantamiento de José Contreras, y el 1ero. de junio, en horas de la tarde, inicia Sánchez su invasión a territorio dominicano. Traicionado y emboscado, fue hecho prisionero y juzgado por órdenes de Santana. Un tribunal sin autoridad legal o militar, lo condenó a muerte junto a otros compañeros. En el juicio asumió la responsabilidad de todos los hechos y pidió clemencia para sus subalternos. Murió fusilado el 4 de julio de 1861 a las cuatro de la tarde, en el cementerio de San Juan de la Maguana. Fundador y prócer dos veces de la República, con la entrega de su vida en el martirologio de San Juan, entró en la inmortalidad como ejemplo inigualable de nuestra historia.

BIOGRAFIA DE JUAN PABLO DUARTE

Juan Pablo Duarte y Diez nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, durante el período conocido como el de la "España Boba". Sus padres fueron Juan José Duarte, oriundo de Vejer de la Frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre español y madre dominicana. Luego de que las tropas del haitiano Toussaint L'Ouverture llegaron al país en 1801, tomando posesión de la ciudad de Santo Domingo, los Duarte salieron hacia Puerto Rico, residiendo en Mayagüez, Puerto Rico, donde ha debido nacer su hijo primogénito Vicente Celestino, pero hasta ahora no se ha encontrado constancia de ello. La familia regresó al país luego de terminada la guerra de la Reconquista en 1809, cuando el país volvió a ser colonia española. Su padre trabajó tesonera y provechosamente en su negocio de efectos de marina y ferretería, único en su género en la ciudad de entonces, situado en la margen occidental del río Ozama, en la zona conocida con el nombre de La Atarazana. En esta época nacieron, además de Juan Pablo, dos de los cinco hijos llegados a mayores: Filomena y Rosa. Nacieron otros que murieron jóvenes: Francisca, Sandalia y Manuel. El padre de Duarte murió en la. ciudad de Santo Domingo eI 25 de Noviembre del 1843, estando Duarte ausente del pais y su madre en Caracas en el 1858, durante el destierro que le impuso Santana, en unión de sus hijos. Juan Pablo fue bautizado en la Iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813. Sus primeras enseñanzas las recibió de su madre y, más tarde, asistió a una pequeña escuela de párvulos dirigida por una profesora de apellido Montilla. De allí pasó a una escuela primaria para varones, donde desde muy temprano dio muestras de una gran inteligencia. Fue admitido más tarde en la escuela de don Manuel Aybar, completando sus conocimientos de lectura, escritura, gramática y aritmética elemental. Siendo casi un niño recibió clases sobre teneduría de libros para pasar, ya adolescente bajo la tutoría del doctor Juan Vicente Troncoso, uno de los más sabios profesores de entonces. Con él estudió Filosofía y Derecho Romano, mostrando, una vez más, su gran deseo de superación y de amor por los estudios. En 1828 o en 1829, con apenas quince años de edad, y acompañado del señor Pablo Pujols, comerciante ligado a su familia, sale vía Estados Unidos, Inglaterra, y Francia rumbo a España, radicándose en Barcelona, donde tenía parientes. Poco se conoce de Duarte durante su permanencia en España. Para 1831 ó 1832 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja en el negocio de su padre. Realiza una intensa vida social que le liga a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana. Es testigo de matrimonios, apadrina bautizos y asiste a reuniones de carácter cultural. Esa viviencia de la sociedad es la que le permite percibir que existe un sentimiento patriótico que rechaza la presencia de los haitianos en el país. El mérito de Duarte, como patriota y como político organizador estriba, fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía la sociedad dominicana de aquel entonces, renuente en sus capas más decisivas a aceptar la dominación haitiana. Para ese momento el gobierno de Boyer había envejecido y de un gobierno liberal y progresista, pasó a ser una dictadura con graves problemas económicos y resistencia interna en su territorio original. Apegado a la lectura y ávido de conocimientos, traducía del francés al español, así como del latín. El 16 de julio de 1838, después de haber realizado una discreta labor de proselitismo, fundó la sociedad secreta "La Trinitaria". para que asumiera la responsabilidad de dirigir las actividades. Esta sociedad, que respondía a una estructura celular, tenía por lema "Dios, Patria y Libertad" y sus primeros miembros fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo. Más adelante surgió otra sociedad "La Filantrópica" destinada a realizar una importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales. Duarte tenía antes de la independencia un definido concepto de la nación dominicana y de sus integrantes. En su proyecto de constitución dice con claridad que la bandera dominicana puede cobijar a todas las razas, no excluye ni da predominio a ninguna. Su concepción de la República era la de un patriota, republicano, anticolonialista, liberal y progresista. Cuando se inició en 1843 la revolución contra Boyer que repercutió en la parte oriental de la isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad de Santo Domingo. Juega un papel decisivo que lo llevó al liderato de los republicanos que luchaban por la independencia. Las circunstancias lo obligaron, más tarde, junto a otros compañeros a abandonar el país. Pero al ausentarse del territorio nacional sus compañeros, encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, llevaron a cabo las gestiones finales del movimiento. Redactaron el Manifiesto del 16 de enero de 1844 en el cual quedaron plasmados los principios republicanos y liberales que Duarte predicó durante años y ratificaron, en el cuerpo de ese documento, la firme voluntad de crear un Estado soberano. Después del 27 de febrero regresó a su patria, y se incorporó a la Junta Central Gubernativa dominada por los sectores más conservadores que no tenían fe en la viabilidad de la República. Se inició un proceso de luchas internas que culminó con la expulsión del territorio nacional de los patriotas fundadores del Estado dominicano. Ese Estado que nace a la vida pública, llevando en su seno oportunistas, conservadores y anexionistas en las más altas posiciones usurpadas a los iniciadores del movimiento separatista, que encarnaron siempre la vocación de sacrificio y el amor a la libertad de la mayoría del pueblo. Falleció en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876 a los 63 años de edad.

17 de octubre de 2006

Literatura Dominicana. Novela Enrriquillo

LITERATURA DOMINICANA.
8avo. Grado
Literatura Precolombina.
Los indios que habitaban nuestra isla antes del descubrimiento no tenían escritura, por lo cual era una sociedad ágrafa. La literatura era oral y se transmitía de generación en generación. Los areítos eran poemas que se recitaban al ritmo de la música. Estas celebraciones eran de carácter ceremonial, de alabanza o de celebración de triunfos religiosos. Poesía Popular Dominicana En la poesía popular dominicana abundaron los decimeros quienes escribían letras para los desafíos amorosos, la sátira, la poesía grotesca, política, cómica y religiosa. El más grande poeta dominicano es Juan Antonio Alix. Nació en Moca en 1833. Durante su vida vendió en la plaza de Santiago de los Caballeros sus décimas. Murió en 1918. Sus obras más destacadas son:”El negro detrás de la oreja“y”El follón de Yamasá“.
Literatura de Independencia.
En el periodo de independencia surgen los primeros periódicos y entre 1795-1800 se introduce la imprenta en nuestro país. El primer documento impreso en nuestro país fue una novena a la virgen de la Altagracia. José Núñez de Cáceres fue el primero en utilizar la literatura como arma de denuncia social y política. Nació en 1772 en Santo Domingo. Fue rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y director del periódico El Duende. Proclamó la primera independencia, la Independencia Efímera pues fracaso. Escribió doce fábulas, entre algunas de ellas:”El conejo, los corderos y el pastor“,”El lobo y la raposa“,”La araña y el águila“y”El abejarrón y la abeja“. Firmaba estas con el pseudónimo de”el fabulista principiante“, por esto y por sus obras se le atribuye el merito de ser el primer fabulista criollo. Murió desterrado en México en 1846. Juan Pablo Duarte (1813-1876) escribió poesía no para ser publicada y lamentablemente gran parte de su obra desapareció en el exilio. Se conserva un romance en el que se describe la partida al destierro forzado por Pedro Santana en 1844, este recibe el nombre de”La cartera del proscrito“. Además escribió otros poemas como”Suplica“,”Desconsuelo“,”Antífona“y en prosa escribió”El proyecto de la constitución.“
Literatura de Restauración.
Los literatos de este periodo están marcados por la inestabilidad política; golpes de estado, guerras civiles y la intervención norteamericana. José Joaquín Pérez nació en Santo Domingo en 1845. Fue periodista y ocupo altos cargos gubernamentales. Se puede decir por su recorrido, dedicación y manejo del lenguaje que es el primer poeta dominicano. Su obra más importante es”Fantasías indígenas“una obra formada por una serie de poemas que exponen la situación de los indígenas en el periodo del descubrimiento.”La industria agrícola“,”La lira de José Joaquín Pérez“,”Contornos y Relieves“y”Versiones del poeta Tomás Moore“, son algunas de sus obras. Muere en Santo Domingo en 1900. La gran precursora de la poesía y del magisterio fue Salomé Ureña. Nació en 1850 en Santo Domingo y murió en esta misma ciudad en 1897. Fundó en 1887 el Instituto de Señoritas y sus obras mas destacadas son”Poesías Completas“. Para completar a los tres poetas clásicos tenemos a Gastón Fernando Deligne. Su obra poética es una mezcla del modernismo y del romantismo. Sus obras son:”Soledad“,”Galaripsos“,”Romances de la hispaniola“y”Páginas olvidadas“. Nació en Santo Domingo en 1861 y murió en 1913 en San Pedro de Macorís.
Ensayistas. En este grupo podemos destacar a muchos personajes, los más renombrados son Eugenio María de Hostos, Pedro Henríquez Ureña, Joaquín Balaguer, Max Henríquez Ureña y Juan Isidro Jiménez. Eugenio María de Hostos fue el gran precursor del ensayo nacional. Nació en 1839 en Puerto Rico y murió en 1903 en Santo Domingo. Algunas de sus obras son: ”Moral social, ensayos,“ ”Críticas a Hamlet y Plácido“ y ”La peregrinación de Bayoán.“ El más alto literato de la República Dominicana es Pedro Henríquez Ureña. Nace en Santo Domingo en 1884 y muere en Argentina en 1946. Fue un gran escritor, maestro y crítico. Dominó todas las caras de la literatura con excepción de la poesía. Tiene muchas obras, las más importantes son: ”El español en Santo Domingo," ”Obra crítica," ”Corrientes literarias en América Latina,“ entre otras. Joaquín Balaguer además de sus ya conocidas habilidades políticas es un gran ensayista, crítico, poeta e historiador. Nació en Navarrete en 1907. Sus obras son: Salmos Paganos, Claro de Luna, Tebaida Lírica, La Cruz de Cristal, Azul en los Charcos, Memorias de un cortesano de la Era de Trujillo, Letras Dominicanas, Los Próceres escritores, Semblanzas literarias, Literatura Dominicana, Colón Precursor literario. Una figura muy sobresaliente es Max Henríquez Ureña (1885-1968), quien escribía bajo el pseudónimo Hatuey. ”Ánforas“ y ”Los Yanquis en Santo Domingo,“ son algunas de sus obras. Juan Isidro Jiménez es uno de los escritores dominicanos más polémicos, debido a enfrentamiento a lo tradicional y a su nueva visión y perspectiva. Algunos de sus títulos son: ”Una Gestapo en América,“ ”Crítica a la rebelión de las masas,“ ”Un escritor dominado por los fantasmas“ y ”El ser y el debe ser del escritor“.
Narrativa .
En este tipo de literatura destacamos a Cesar Nicolás Penson y Juan Bosch. Cesar Nicolás Penson (1855-1901) nació y murió en Santo Domingo. Fue uno de los primeros en tratar temas folklóricos. Su obra más importante es ”Cosas Añejas“ que es un conjunto de tradiciones y leyendas. Nuestro gran maestro y clásico del cuento es sin duda alguna es Juan Bosch. La ciudad de La Vega le vio nacer en 1909. Sus obras están marcadas por los últimos movimientos universales. Algunas de sus obras que lo hicieron famoso son: ”La Mañosa," ”El Oro y la Paz“ y ”Cuentos Escritos en el Exilio."
Novelas.
La obra ”Enriquillo“ (1876) consolido para la eternidad a Manuel de Jesús Galván como uno de los mejores novelistas dominicanos, no en vano se le llamó el Príncipe de las letras dominicanas. La obra ”Enriquillo“ es la primera narración criolla, ella se desarrolla en el contexto del Santo Domingo de los tiempos de la colonia.

La Novela en Nuestro País

Material de apoyo elaborado especialmente para los alumnos de Literatura del octavo grado.
PANORAMA HISTÓRICO DE LA NOVELA EN REPÚBLICA DOMINICANA.
La novela dominicana nace en el siglo XIX bajo el signo romántico francés y, al igual que en Hispanoamérica y el Caribe, su aparición es tardía. Los estudiosos dominicanos del género, entre ellos Carlos Estaban Deive, Bruno Rosario Candelier, Marcio Veloz Maggiolo y Abelardo Vicioso, coinciden al señalar dos razones fundamentales para dicho letargo: la ausencia de condiciones sociales, culturales y económicas en la isla para producir textos ficticios y la implementación de una Cedula Real dictada por las autoridades españolas el 4 de abril de 1531 que prohibía el envío y la difusión de libros de “romance, de historias vanas o de profanidad” a las Indias. Esas razones, como lo han demostrado el argentino Enrique Ander-son Imbert, el chileno Fernando Alegría y el peruano Luis Alberto Sánchez, entre otros, son aplicables indistin-tamente a todos los territorios conquistados por España. Durante los siglos XVI y XIX la pro-ducción de textos narrativos en la Hispaniola se limitó a los escasos pasajes de matiz literario que aparecen en Historia de la Indias, Historia general y natural de las Indias y Relación acerca de las antigüedades de los indios, de Bartolomé de las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo y Fray Ramón Pané, respectivamente. Empero, los llamados cuentos de camino, provenientes de España, se popularizaron en toda la Isla, convirtiéndose así en la fuente folklórica-literaria más importante existente en esos tres siglos. La primera novela dominicana en orden cronológico es Los amores de los indios, de Alejandro Angulo Guridi, escrita en Cuba y publicada en ese mismo país en 1843. Los amo-res de los indios es una obra de corte indianista cuyos protagonistas son indígenas cubanos, no dominicanos. A ésta le sucede El montero (1856), de Francisco Bonó, novela de tema costu-mbrista que resalta el valor del “montero”, personaje rebelde que hizo de la cacería de ganado en los montes un estilo de vida particular y un modo de subsistencia riesgoso. Luego, en 1879 Manuel de Jesús Galván dio a la publicidad la primera parte, y en 1882 la versión completa, de Enriquillo, novela esencial del indianismo histórico hispanoamericano. El ciclo novelístico deci-monónico dominicano lo cierra Francisco Gregorio Billini con Baní o Engracia y Antoñita (1892), obra exponente del ambiente, las tradiciones y las costumbres banilejas de entonces. Con la finalidad de exaltar los valores patrios y poner en perspectiva los acontecimientos históricos más importan-tes ocurridos en la sociedad dominicana entre 1844 y la gesta restauradora nacional de 1863, Federico García Godoy publicó la trilogía Rufinito, Alma dominicana y Guanuma (1908). Orientada en el mismo sentido, pero con la dictadura de Ulises Heureaux como motivo central, Tulio Manuel Cestero publicó La Sangre en 1913. Otra novela que exalta el nacionalismo criollo y analiza las revoluciones caudillistas nacionales desde una óptica politica amplia es La Mañosa(1936) de Juan Bosch. De 1936 es también Los enemigos de la tierra, de Francisco Andrés Requena, que plantea las consecuencias de la emigración del cam-pesino dominicano hacia la capital. El tema de los ingenios y la industria azucarera entra a la narrativa nacional bajo la denomi-nación de “novela de la caña”. A esa tendencia pertenecen Cañas y bueyes (1936) de Francisco Moscoso Puello; Over (1939), de Ramón Marrero Aristy y Jengibre (1940), de Pedro Andrés Pérez Cabral. Estas tres novelas denuncian, desde posiciones políticas y planteamientos estéti-cos diferentes, el deplorable drama que padecían los trabajadores de los ingenios azucareros dominicanos de las primeras décadas del siglo XX. La explotación económica, el dolor humano, la humillación y la crítica abierta a la tiranía trujillista conforman el hilo temático de las mis-mas. Paralelo a estas novelas de denuncia social y política aparecen otras destinadas a engran-decer la figura de Trujillo y su familia. No eran, en el sentido estricto de la palabra, novelas por encargo, sino textos producidos por autores que voluntariamente quisieron congraciarse con el régimen trujillista. Incluso, muchas de ellas fueron escritas por novelistas aficionados o por periodistas que pusieron su pluma al servicio de la tiranía. Entre ellas se destacan: Eusebio Sapote (1938) de Enrique Aguiar; Revolución (1942), La cacica (1944) y Hello Jimmy (1945) de Rafael Damirón; Cachón (1956), de Miguel Angel Monclús.

10 de octubre de 2006

El Alcoholismo

Material de apoyo elaborado especialmente para las exposiciones de los alumnos de 7mo. y 8avo. EL ALCOHOLISMO El alcoholismo es el consumo exagerado de alcohol, que ocasiona al bebedor problemas físicos, mentales, emocionales, laborales, familiares, económicos y sociales. Desafortunadamente, el consumo de alcohol aumenta de manera constante, sobre todo entre los jóvenes. Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países. DESCRIPCIÓN El alcoholismo se divide en abuso de alcohol y dependencia del alcohol; si bien, esta diferenciación no es relevante desde el punto de vista clínico. El abuso de alcohol indica dependencia psicológica, es decir, la necesidad de consumir alcohol para el funcionamiento mental adecuado, junto con consumo ocasional excesivo y continuación de la ingestión alcohólica a pesar de los problemas sociales. La dependencia del alcohol abarca alteraciones similares junto con signos de mayor tolerancia (necesitar más alcohol para obtener el mismo efecto) o signos físicos de abstinencia alcohólica. El alcoholismo puede originarse debido a varios factores, entre los cuales figuran: una personalidad predisponente, inmadurez o incapacidad de relacionarse, presión social y estrés. CONSIDERACIONES El alcohol puede originar serios problemas de salud, incluso cirrosis, demencia y destrucción de los músculos del corazón (cardiomiopatía). Los alcohólicos tienen mayor riesgo de accidentes, especialmente cuando están ebrios (borrachos). El alcoholismo afecta seriamente la relación del alcohólico con su familia, limita las aspiraciones profesionales del individuo y, finalmente, causa la muerte. Evite que los jóvenes y adolescentes beban. Las posibilidades de desarrollar este mal son mayores entre aquellas personas que comienzan a beber en edades tempranas. CAUSAS Aparentemente el alcoholismo tiene una base química y un componente psicológico, pero no se sabe por qué algunas personas pueden consumir alcohol sin hacerse adictas y otras no. Las investigaciones parecen indicar que hay personas genéticamente predispuestas. Su predisposición bioquímica se activa bebiendo, por lo cual tarde o temprano caen en la dependencia. Otras personas parecen alcoholizarse debido a las costumbres sociales, a su entorno familiar o a los hábitos adquiridos. Ciertas características psicológicas parecen aumentar el riesgo de alcoholismo. Estas incluyen: Depresión Comportamiento hostil y autodestructivo Inmadurez sexual Ciertos rasgos esquizoides como: Timidez y gusto por la soledad SIGNOS Y SÍNTOMAS Los alcohólicos manifiestan las siguientes características: Beber para calmar los nervios, reducir la presión u olvidar preocupaciones Disminución del apetito Beber de un trago Mentir al respecto Beber a solas cada vez con mayor frecuencia Maltratarse a sí mismo o a otros después de haber bebido Emborracharse a menudo Necesitar más alcohol para conseguir el mismo efecto Carácter irritable, resentido o irracional si no se está bebiendo Tener problemas de salud, sociales o financieros debidos a la bebida

26 de septiembre de 2006

Asignación No. 2 de 5to. Curso. Ciencias de la Naturaleza.

CAPAS QUE FORMAN LA TIERRA.
Observa esta lámina que aparece en tu libro de texto. Ubica: el núcleo, la Geosfera, la Atmósfera, la Litosfera y la Hidrosfera.
Completa:
La Tierra está constituída por diversos materiales:__________,__________________ y______________, los cuales se encuentran dispuestos en ____
de distinta composición y grosor. Los materiales mas pesados se encuentran en las capas más internas y los más ligeros en el exterior.
¿Que es la atmósfera?
Define lo que es la hidrosfera.
¿Qué es la Geosfera?
La atmósfera es una mezcla homogénea de gases que envuelven la Tierra. Explica porque son importantes esos gases para el mantenimiento de la vida.
¿Para qué nos sirve el oxígeno?
¿Cuál es la importancia del Nitrógeno?
¿Cual es la función del dióxido de carbono?
¿Por qué es importante el vapor de agua?
Busca el significado de estas palabras:
  • gaseoso
  • sólido
  • subterráneo
  • fotosíntesis
  • rocío
  • homogéneo
  • ozono

CAPAS QUE FORMAN LA ATMÓSFERA

Las capas que forman la atmósfera son:
la_______________ la___________________la______________la_____________ y______________
Contesta:
Es la capa llamada también Termosfera, se extiende desde los 80 a 500 kms.______________
Es la capa mas externa de la atmósfera va desde los 500 a más de 1,000 kms. Tiene muy pocos gases_____________
Se extiende deasde los 12 a 50 kms. En este capa el oxígeno ha desaparecido y se convierte en ozono____________
Es la zona que está en contacto con el suelo. Se extiende hasta los 12 kms. Aquí viven los seres vivos._____________
En que capa de la atmósfera se forman los fenómenos meteorológicos como la lluvia, el viento, y las variaciones del tiempo.___________
La_______________ es la capa mas baja, hasta los 6 kms. En ella se desarrolla la vida de los hombres.
Es la capa donde ocurren las auroras boreales y aparecen los meteoritos o estrellas fugaces.
Ya sabes que la atmósfera terrestre es una masa gaseosa y que los gases se expanden con facilidad, sabes además que el universo no tiene límites.
Es posible que te hayas preguntado por qué la atmósfera permanece rodeando la tierra. Recuerda que la atmósfera permanece rodeando la tierra. Recuerda que la tierra posee una fuerza de atrascción de los cuerpos hacia su centro que es la gravedad. Por eso los gases que forman la atmósfera no se dispersan y es así como la atmósfera terrestre permanece protegiendo nuestro planeta y a todos los seres que aquí vivimos.
FIN
Recuerda que tienes hasta el 6 de octubre para hacer un reporte por escrito. No olvides ingresar tu nombre y apellido para llevar el control de visita en la página.

Asignación No. 2 de 6to. Curso. Ciencias Naturales.

LA CÉLULA. FUNCIONES Y TIPOS. Contesta:
  • ¿De qué están formados los seres vivos?
  • ¿Que es una célula?
  • ¿Cuáles son las partes fundamentales de una célula?

COMPLETA.

En el siglo XVII, un científico llamado_____________________ observó un pedazo de la corteza de un árbol llamado corcho, utilizando un microscopio compuesto inventado por_______________________.

La célula es la parte más pequeña del organismo que puede realizar todas las funciones___________.

Observó que el corcho estaba formado por muchas celdillas y les puso el nombre de:_________________

Explica:

Las células como todos los seres vivos, realizan todas la funciones vitales.

¿Cómo realizan las células la función de alimentación?

¿Cómo es el proceso de la respiración en las células?

Mediante cual proceso se ponen las células en comunicación con el medio. Explícate.

Explica el proceso por el cual las células dan origen a otras células.

COMPLETA

La reproducción celular comprende dos procesos: la_______________________ y la ______________________

Las células se clasifican, atendiendo a si presentan membrana nuclear, en________________ y____________________

ESCRIBE:

Las diferencias entre una célula procariota y otra eucariota.Explícate

En qué son diferentes las células de los vegetales a las células de los animales.

BUSCA EL SIGNIFICADO DE ESTAS PALABRAS.

  • Algas
  • bacteria
  • cloroplasto
  • vacuola
  • neurona
  • mitocondria
  • citoplasma
  • Ribosomas.

Haz un pareado uniendo las palabras de la izquierda con la que le corresponde a la derecha.

  1. Robert Hooke Fue la primera persona en observar una célula
  2. Célula Función mediante la cual unas células dan origen a otra.
  3. Reproducción Son aquellas células que no tienen el núcleo definido.
  4. Células Procariotas. Es la unidad estructural y funcional de los seres vivos
  5. Células eucariotas Son las células que poseen membrana celular.

F I N

Tienes hasta el día viernes 6 de octubre para entregar un reporte por escrito de esta actividad. Recuerda ingresar tu nombre y apellido; para llevar el control de visita a la página.

23 de septiembre de 2006

Tarea No. 2 séptimo grado. Naturales. El Sistema Nervioso Humano

Tienes hasta el día 2 de octubre para realizar un reporte escrito sobre esta asignación. No olvides ingresar tu nombre y apellido con tu comentario para poder llevar el control de visitas en la página.
EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO.
CONTESTA.
  • ¿Dónde se encuentra localizado tu cerebro?
  • ¿Que representa esa imagen que aparece arriba?
  • ¿Cual es la función del sistema nervioso?
  • ¿Qué es un sistema?
  • ¿Cuantos sistemas conoces de nuestro cuerpo?
  • Menciona tres.
  • ¿Por qué el sistema nervioso recibe ese nombre?
  • ¿Cómo se llaman las células que constituyen el sistema nervioso?

¿Qué es una neurona?

En esta figura se pueden identificar varias partes. ¿Cuáles tu reconoces? Menciónalas.

Las neuronas son células especializadas. ¿Recuerdas que es una célula? Escríbelo.

¿Cuál consideras tú que es la función de las neuronas?

El alcohol y las drogas son enemigos mortales de las neuronas. ¿Por qué? Explícate.

COMPLETA. (Observa la figura)

  • El sistema nervioso se puede dividir en dos grandes partes que son:___________________ _____________
  • El sistema nervioso central está formado por el_____________ y la _________________. Estas dos estructuras se encuentran recubiertas por tres membranas protectoras llamadas:___________
  • La porción del sistema nervioso ubicada dentro del cráneo se denomina____________ En el se distinguen el______________, el ____________ y el bulbo____________.

El cerebro es el órgano de importancia primordial para los seres vivos superiores.

Está formado por fuera por una sustancia denominada sustancia__________ y en el interior recibe el nombre de sustancia__________. En el cerebro se elaboran la mayoría de las respuestas a los estímulos, pues en el tienen existencia las sensaciones, los___________, __________________ y _____________.

El cerebelo está situado detrás del cerebro, su exterior está formado por sustancia__________ y el interior por sustancia___________

La función del cerebelo es la de________________los movimientos musculares para realizar actividades musculares.

La continuación superior de la médula espinal recibe el nombre de el_______________.

La médula espinal corresponde a un cordón nervioso, blanco y cilíndrico, que corre por el interior de la columna vertebral. Este cordón tiene dos funciones, una:___________________ y otra:_______________

BUSCA EL SIGNIFICADO DE ESTAS PALABRAS.

  • Bulbo
  • tálamo
  • periférico
  • reflejo
  • circunvoluciones
  • hemisferio
  • sensorial
  • dendrita
  • axon
  • médula
  • intuición
  • mielina
  • raquídeo

Explica:

La diferencia entre el cerebro y el cerebelo.

El bulbo raquídeo y la médula espinal

La diferencia entre un arco reflejo y el acto reflejo.

F I N

Puedes auxiliarte del diccionario, consultar cualquier libro de texto de naturales.

Te recomendamos el Libro Naturaleza 7 de la Secretaría de Estado de Educación (Santillana)

22 de septiembre de 2006

Asignación Sociales. 8avo. Curso.

RETORNO A LA CONFRONTACIÓN
C A U D I L L I S T A 8avo. Curso.
Esta asignación debes entregarla con un reporte escrito . Tienes hasta el 30 de septiembre. Puedes investigar en el libro de texo de Sociales de 8avo. "Dejando Huellas" Sociales, Siglo 21. Susaeta.
I N V E S T I G A
Estos personajes de la foto fueron ambos presidentes de la República. Investiga sus nombres.
C O N T E S T A
  • ¿Qué es caudillismo?
  • ¿Qué es un caudillo?
  • ¿Qué es un tirano?
  • ¿Qué es una tiranía?
  • ¿Que entiendes por política?
  • ¿Qué es un partido político?
  • Consideras tu que los partidos políticos ofrecen beneficio al país o que ellos son los que reciben beneficios. ¿Por qué?
  • ¿Conoces los nombres de los partidos políticos que existen en la actualidad? Escríbelos.

C O M P L E T A

Estableció una de las tiranías mas fuertes de nuestra historia. Gobernó durante 12 años (1887-1899) su nombre fue___________________

El apodo de ese gobernante fue el de _______

Para mantener el control político este gobernante aplicó diferentes mecanismos como la represión, las______________ ,los_____________ y las prebendas a sus seguidores.

El disgusto de los dominicanos con su gobernante era tal que cayó asesinado en la ciudad de_____________ un 26 de julio del _____________. En el ajusticiamiento participaron el señor Ramón Cáceres y_______________.

Busca el significado de estas palabras:

  • Represión
  • Persecución
  • Soborno
  • Prebenda

Tras la caída de la tiranía de Heureaux, los dominicanos se enfrentaron en luchas caudillistas.

A la muerte de Ulises Heureaux el gobierno quedó en manos del vicepresidente llamado___________________

Casi a seguidas se formó una Junta de Gobierno Provisional, dirigida por ______________________, en agosto del 1899

Escribe el nombre de dos caudillos de la época:_________________

Y___________________

CONTESTA:

________________ fue el jefe del partido de los coludos o _____________ si símbolo era un gallo____________ y su color_________.

________________________fue el jefe del partido de los bolos, llamado también_________________El símbolo de su partido era un_____________ y su color__________________

El gobierno de Horacio Vásquez aplicó una serie de medidas. Menciona 4 medidas.

BUSCA EL SIGNIFICADO DE ESTAS PALABRAS EN TU DICCIONARIO.

  1. Decreto.
  2. Libertad de Expresión.
  3. Exilio
  4. Exiliado
  5. Intimidar
  6. Papel moneda
  7. Circular
  8. Retornar
  9. Retorno.
  10. El señor de la foto nació en Moca. Tuvo que ver con el ajusticiamiento de Lilís.

Su nombre es:________________

El señor de esta foto fue el jefe del partido conocido como el de los bolos . Su nombre es____________________

Investiga la fecha en que este señor, jefe del partido Jimenista tomó la presidencia de la República.

L E C T U R A.

El gobierno de Juan Isidro Jimenes se caracterizó por ser liberal. Permitió la entrada de los exiliados políticos y enfrentó el asedio de Francia, que amenazaba con incautar las aduanas y bloquear el pais si no le pagaban 280,000 francos, que se le adeudaban a consecuencia de los problemas con la Credit Mobilier.

Vocabulario:

Investiga el significado de estas palabras.

  1. Liberal.
  2. Asedio
  3. Asediar
  4. Incautar
  5. Incautamiento
  6. Bloquear
  7. Francos
  8. Adeudar
  9. Crédito
  10. Crediticio
  11. Empréstito.

F I N

No olvides dejar tu mensaje con nombre y apellido para tener control de visita a la página.

Octavio.

20 de septiembre de 2006

Asignación No.2 Ciencias Sociales 7mo. Curso

GOBIERNO FRANCÉS EN SANTO DOMINGO. Esta asignación la puedes hacer consultando el libro de texto: "Dejando Huellas" del 7mo. Curso. Tienes hasta el día 30 de septiembre para hacer un reporte por escrito. No olvides ingresar un comentario que incluya tu nombre y apellido. Contesta estas preguntas:

¿En cuál continente queda Francia?

¿Por qué tu crees que una nación invade a otra?

¿Sabes algún motivo por lo que Francia nos invadió? Escríbelo.

Busca el significado de la palabra soberanía de una nación. ¿Que tu entiendes por soberanía?

¿Has escuchado hablar de Jean Jacques Dessalines? Escribe lo que sepas de el.

Santo Domingo en el Siglo XIX.

Observa el mapa y contesta:

¿Cómo estaba dividida a principios del siglo XIX la isla de Santo Domingo.

Completa:

El período comprendido entre el 1804 al 1808 en nuestra isla se conoce por el nombre de la Era_______________

Esta era inicia con el desembarco de___________________ El comandante del departamento del Cibao con asiento en Monte Cristi era_____________________.

*Narra brevemente como comienza el gobierno de Jean Louis Ferrand en la parte oriental de la isla.

**¿Que sistema se proponía establecer Ferrand en la parte Este de la isla?________________________________________________________

***Escribe tres medidas adoptadas por Ferrand en la parte este de la isla.

En el 1805 Jean Louis Ferrand autorizó la captura de los haitianos para someterlos a la esclavitud, lo que ponía en peligro la independencia del pueblo haitiano. La mentalidad de Ferrand era la de un esclavista.

¿Sabes el significado de la palabra esclavista?

Escribe lo que entiendes por esclavista, define que es un esclavo.

¿Conoces el nombre de quien gobernaba la parte de la república de Haití? Escribe su nombre.

Dessalines invadió la parte este de la isla, esa parte, ¿a quien correspondía?__________________

En una correspondencia que envió Dessalines a los criollos de la parte este de la isla hizo una solicitud. ¿Que solicitó Dessalines?

Me interesa tu opinión:

¿Consideras cierto el planteamiento de Dessalines de que los franceses eran un peligro para ambos pueblos, para el haitiano y para el de Santo Domingo? ¿Por qué?

COMPLETA:

Dessalines preparó dos ofensivas para invadir la parte francesa. Una al norte dirigida por___________ y otra al sur dirigida por____________ y el propio Dessalines.

Las tropas rodearon y sitiaron la ciudad de Santo Domingo durante___ días, la parte Norte fue tomada por__________ y llegaron hasta la ciudad de_________.

Explícanos las causas que provocaron que los haitianos tuvieran que retirarse.

Investiga y contesta lo que se te pregunta.

Jean Jacques Dessalines, era un esclavo analfabeto nacido en una de las plantaciones del norte, proclamó la Independencia de Haití en 1804, quedando como jefe del recién creado Estado haitiano. Fue un defensor de los esclavos negros y opositor de los grandes propietarios. Se le acusaba de haber implantado un régimen autoritario. Fue asesinado.

  • ¿Qué es una plantación? Pon un ejemplo.
  • ¿Qué quiere decir analfabeto?
  • ¿Qué es proclamar?
  • ¿Que significa opositor?
  • ¿Que quiere decir defensor?
  • ¿Que entiendes tú por régimen autoritario?
  • ¿Que quiere decir implantar?
  • ¿En qué año fue asesinado Dessalines?

FIN