...Bienvenido a “Mis Tareas”.. Asignaciones del Colegio Santa Teresa de Jesús...Este blog està afiliado al web site del Instituto de Recuperacion Humana santa Teresa de Jesùs... ¡La Paciencia Todo lo Alcanza!... Estamos en la Calle B No. 7 de la urbanizacion Prados del Norte, La Vega...Nuestra Filosofìa es Humanista y Cristiana

Bienvenid@ a "Mis Tareas"

Así es mi País

24 de abril de 2009

Caamaño - Playa Caracoles-

Así se origina lo que nuestro pueblo ha dado en llamar "Playa Caracoles" . Intento de guerrilla que fracasó a los pocos días y culminó con el asesinato de la mayoría de sus integrantes. Sus antecedentes están en las huelgas azucareras de 1946, en las manifestaciones del Partido socialista Popular y la Juventud Democrática, pasando por Cayo Confites, Luperón y Constanza y renovandose en Manaclas, Abril y el 12 de Enero. Nutrido por el ejemplo de aquellos héroes y mártires que, a pesar de los reveses momentáneos, siempre supieron convertirlos en victorias del pueblo por las inquietudes que despertaron y las conciencias que formaron. Investigacio: Caracoles: La guerrilla de Caamaño (Hamlet Hermann), 1993.

Biografía de Francisco Alberto Caamaño Deñó

Francisco Alberto Caamaño Deñó nació el 11 de junio de 1932 en Santo Domingo. Hijo del teniente general Fausto Caamaño Medina, quien llegó a ser Secretario de Guerra y Marina durante la tiranía de Trujillo y de doña Enerolisa Deñó de Caamaño. Francis Caamaño inició su carrera militar en la Marina de Guerra y luego continuó en el Ejercito Nacional y la Fuerza Aérea. Se desempañó también en la Policia Nacional, ascendiendo hasta el rango de Coronel. . Efectuó cursos de entrenamiento en Estados Unidos en 1954, en Panamá y en su país, entre 1954 y 1960. Fue trasladado a la Policia Nacional con rango de mayor en 1960, siendo designado jefe de adiestramiento y comandante de efectivos contramotines en 1962. En esa posición comandó la acción de Palma Sola, donde fue herido. En 1964, con rango de teniente coronel, ocupó la comandancia de Radio Patrulla. Ese mismo año, se unió al grupo conspirativo que dirigió el coronel Fernández Domínguez, que tenía como objetivo el derrocamiento del régimen de facto de Reid Cabral y el retorno al orden constitucional desaparecido en Sept. de 1963, cuando fue derribado el gobierno de Juan Bosch. Al estallar la revuelta del 24 de Abril de 1965, Caamaño ocupó una posición de importancia y tres días después era el lider indiscutible de la Guerra de Abril El 3 de mayo, fue designado por el Congreso, Presidente de la República . El conflicto político y militar culminó el 3 de septiembre de 1965, con la firma del Acta de Reconciliación y luego de varios atentados (entre otros, el brutal ataque que recibió cuando se encontraba en Santiago en el Hotel Matún, el 19 de diciembre de ese año, junto a varios compañeros) aceptó en 1966 salir del país como agregado militar en Londres, Inglaterra.Para entender el cambio operado en este militar de carrera que se puso del lado del pueblo, y terminó entregando su vida en los altares de la Patria, haremos un breve relato histórico de la Rep. Dominicana sin Trujillo. La eleccion del profesor Juan Bosch a la cabeza del Partido Revolucionario Dominicano, su derrocamiento 7 meses después, las luchas por devolver al país al orden democrático y la lucha armada contra los militares golpistas del Triunvirato. La invasion yanqui y la guerra de abril. Caamaño como revolucionario: (comandante Román) su idea de formar un Frente Patriótico. Su estadía en Cuba donde inició entrenamiento guerrillero con la idea de ingresar en territorio dominicano para comenzar una nueva guerra de liberación nacional. Finalmente el desembarque en 1973 en Playa Caracoles al frente de 9 hombres. Su muerte física días después, junto a Heberto G. Lalane y Alfredo Pérez Vargas, en Nizaíto, San José de Ocoa, luego de ser capturado con vida, el 16 de febrero de 1973, a los 41 años de edad. La era post-trujillista es sin duda la de la continuidad. Las energías del pueblo dominicano son orientadas hacia una campaña electoral que culmina en diciembre del 62. Los candidatos del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) alcanzan la presidencia y la mayoría de las Cámaras legislativas. Las medidas populares de este gobierno encabezado por el prof.Juan Bosch, provocaron la ira de las elites trujillistas; 7 meses después el gobierno es derrocado y reemplazado por un triunvirato de civiles manipulados por los militares golpistas. El movimiento 14 de junio, aglutina lo mas avanzado de los y las dominicanas y asumen el compromiso de enfrentar al enemigo. Guerilla, huelgas de obreros y estudiantes son una especie de ensayo de ese esfuerzo popular por el retorno a la constitucionalidad, o sea la gesta heróica del 24 de abril de 1965. El papel más glorioso y decisivo en aquella jornada revolucionaria fue desempeñada por uno de los grandes hijos de la patria dominicana: el coronel Francisco Caamaño. Este se elevó por encima de su pasado y de su extracción social para ponerse a la cabeza de las fuerzas populares hasta llevarlas a escribir una de las páginas más brillantes de la historia nacional. La aplastante derrota del aparato militar tradicional fue la señal esperada por los goberantes norteamericanos para ordenar la tercera invasión militar a esa nación contra el territorio dominicano en el siglo pasado. La jornada revolucionaria del 65 es frenada por esta invasión que impide realizar el retorno a la constitucionalidad. Pero lo que no pudo evitar fue que el pueblo tomara conciencia de quienes eran sus verdaderos enemigos y así alcanzara una madurez política muy alta. Los aliados y los adversarios de la emancipación dominicana quedaron evidentes. Caamaño al concluir esta jornada comprendió el papel histórico que le correspondía e inicia su capacitación política. Vió un ejemplo luminoso en la Revolución cubana y estudiando el materialismo dialectico emprende la tarea de continuar lo que el pueblo en medio de los combates del puente Duarte y enfrentando al extranjero invasor hacia ya comenzado, o sea la segunda y definitiva liberación del pueblo dominicano. Caamaño intenta crear desde el exterior un Frente Patriotico que aglutinara a todos los sectores y fuerzas políticas presentes en la jornada de Abril. Vano empeño, pues falto de experiencia en el terreno puramente político y a su honestidad personal extrema comprendió luego que no todos los dirigentes politicos dominicanos tenian por el pueblo el mismo interés que reflejaban sus palabras. Entre el acoso de los seudos dirigentes políticos que querian aplazar de manera indefinida las acciones en pos de la liberación, puesto que no querian alterar sus respectivas cómodas y seguras posiciones y el de la CIA, Caamaño persiste en crear el Frente Patriotico con el PRD, el Mov. Rev. 14 de junio, el Partido Comunista Dominicano y el Movimiento Popular Dominicano. Pero el PRD y su grupo dirigente de corte liberal y anti-comunista, demócrata pero burgués, no está dispuesto a emprender una revolución nacional liberadora porque de seguro ésta llevaría en sus costados el gérmen del socialismo. Los otros partidos de izquierda, se debaten en esos momentos en las estériles posiciones pro-chinas y pro-sovieticas, dejando en segundo plano la prioridad de la liberación nacional. Caamaño trata de organizar una fuerza militar que liberara a la nación dominicana del gobierno del doctor Joaquin Balaguer y de los grupos paramilitares que ejercieron el terror entre la población dominicana: no había otra alternativa que la lucha armada, dejarse matar o defenderse, venderse al enemigo o luchar, humillarse o ser digno. Fue el sector más avanzado del Movimiento Revolicionario 14 de Junio encabezado por Amaury Germán quien apoyo los planes de Caamaño de atacar a la dictadura de Balaguer. Los rebeldes, para evitar la represión salen del país a recibir entrenamiento en el exterior, esto provoca cierto aislamiento y la ruptura definitiva de las comunicaiones. En 1971, el 12 de Enero, muere en combate Amaury Germán, su muerte es un rudo golpe para todo el movimiento revolucionario dominicano y así se desarticula la organización, la deserción es masiva y las cualidades de organizador de Amaury hacen cruelmente falta. Frente a la embestido de los yanquis y la complacendia del gobierno de Balaguer en fortalecer las posiciones yanquis al mismo tiempo que debilitaba al movimiento revolucionario, Caamaño visualiza que el momento es decisivo, en 1972 ya estaba vigente la doctrina Nixon. Frente a la falta de un movimiento articulado y capaz de enfrentar al enemigo, Caamaño decide crear un hecho militar con la guerrilla para así encender la lucha popular generalizada dentro del país

21 de junio de 2007

La vida Intrauterina

Video educativo de la National Geographic que nos presenta la vida en el vientre materno desde la "concepciòn".

La vida en el Vientre Materno

La Concepciòn es un milagro. Es un regalo de Dios. Nos hace "creadores" al dar "vida". Debemos amar y respetar la vida porque viene de Dios.

En el Vientre Materno.

24 de abril de 2007

La Guerra de Abril

La Guerra de Abril tuvo como fin reponer el Gobierno Constitucional del porfesor Juan Bosch, derrocado en septiembre de 1963. No se logró por la intervención militar de Estados Unidos el 28 de abril. El Gobierno Constitucional fue sustituído por un triunvirato, presidido por Donald Reid Cabral. Cientos murieron en esa insurreción, que dividió a las Fuerzas Armadas en dos bandos, uno regular dirigido por el coronel Elías Wessin y Wessin y otro Constitucionalista, presidido por el coronel Francisco Alberto Caamaño. Los Constitucionalistas fueron aislados a varias cuadras de Ciudad Nueva y fracasaron los intentos de llevar la revuelta al interior del país, lo que los obligó a suscribir un acuerdo de paz que dio origen al Gobierno de Reconstrucción Nacional presidido por el general Antonio Imbert Barreras. Posteriormente se dio paso al gobierno provisional del Héctor García Godoy, que organizó las elecciones de 1966, las que dieron paso al gobierno balaguerista de 12 largos años.
Investiga quienes fueron y que papel jugaron en la revolución de abril
Francisco Caamaño Deñó, Héctor Aristy, Héctor García Godoy, Elías Wessin y Wessin, coronel Fernández Dominguez, Ilia Capocci,José Francisco Peña Gómez, Donald Reid Cabral.
¿Quien fue Senén Sosa? ¿Que lo hizo famoso ?
Investiga. ¿Quien era presidente en el 1963?
¿Que fue el Consejo de Estado (1962)?
¿Que circunstancias provocaron la revolución de abril?
¿Por qué nos invaden los norteamericanos? ¿Cual fue su excusa?
¿En que fecha llegaron los invasores?
El presidente Kenneddy revisa las tropas que van a invadir el país

16 de marzo de 2007

La Guerra Domínico-Haitiana

Historia Dominicana
La Guerra Domínico-Haitiana: Primera Campaña
La Fuente del Rodeo - "Bautismo de sangre" La primera columna del ejército haitiano que penetró en territorio dominicano fue la comandada por el General Souffrant. Una avanzada, a cargo del Coronel Louis Auguste Brouard, había llegado a Neiba el día 9 de marzo, contrarrestando allí el pronunciamiento independentista hecho por el Capitán Fernando Tavera, ayudante del alcalde de Neiba. Al amanecer del 11 de marzo de 1844, en el lugar denominado La Fuente del Rodeo, unos 20 kilómetros al este de Neiba, el Capitán Tavera, junto a sus tenientes Vicente Noble, Dionisio Reyes y Nicolás Mañón, se enfrentaron a la avanzada haitiana comandada por Brouard, para resultar victoriosos y obtener en ese combate singular el primer triunfo del ejército del naciente Estado Dominicano. [Ver mapa]
Un cronista haitiano, el teniente Dorvelás-Doval, ayudante de Brouard y testigo presencial del suceso, escribió: "...el 11, al alba, una columna de alrededor de doscientos hombres, caballería e infantería, armados de fusiles, lanzas y espadas, tomó posición y atacó nuestra avanzada al grito de 'Viva la República Dominicana! Dios, Patria y Libertad'." Los dominicanos hicieron retroceder al batallón haitiano aunque en la acción el comandante Tavera sufrió una herida de consideración (por cuya causa fue sustituido en el mando por sus tenientes Vicente Noble y Dionisio Reyes). A este primer combate victorioso del pueblo dominicano, el historiador José Gabriel García lo calificó de: "...verdadero bautismo de sangre de la República!.
Camino a Azua
Al replegarse hacia Neiba, el Coronel Brouard hizo que los regimientos 20° y 21° se adelantaran a paso de carga desde Las Barbacoas (la actual Villa Jaragua) hasta La Cabeza de Las Marías, al este de Neiba [ver mapa], en donde en una breve acción derrotaron el día 13 a los tenientes de Tavera, Vicente Noble y Dionisio Reyes, quienes se replegaron hasta el Yaque del Sur, mientras la vanguardia haitiana sostenía aquella posición en espera del grueso de la visión de Souffrant. Entre tanto Hérard ainé, avanzando a través de Comendador y Las Matas de Farfán, ocupó, tras una breve escaramuza sostenida contra la avanzada del Comandante Luis Álvarez, a San Juan de la Maguana el día 16, retirándose Álvarez hacia Azua en donde informaría del avance enemigo. Instalado en San Juan, Hérard escribe un oficio al General Morisset dando instrucciones, "para poner en pie todos los ciudadanos de su distrito" para tomar las armas, a la vez que le comunicaba la salida de Cabo Haitiano de la división de Pierrot bajo cuyas órdenes serviría al mando de una columna que dirigiría "su marcha con toda celeridad sobre Santo Domingo, donde usted me encontrará". El mandatario haitiano ignoraba que el 6 de marzo Morisset se había visto en la obligación de capitular y entregar el Fuerte San Luis ante el cerco que le impusieron las tropas cibaeñas. Hérard avanzó hacia Azua y el 18 en la tarde llegó a Los Jobillos, y allí fue contenido por la fuerza de cubierta comandada por el teniente coronel Lucas Díaz, que le opuso en el paso del río Jura, unos pocos kilómetros al oeste de Azua, lugar hacia donde se replegó el comandante Díaz tras cumplir su misión retardatoria, obligando a las tropas haitianas atrincherarse y pernoctar en la margen occidental de dicho río. El mismo día 18, en Las Hicoteas (o La Hicotea), al este de la Sierra Martín García [ver mapa], un batallón capitaleño, comandado por Manuel Mora, y otro banilejo, comandado por Manuel de Regla Mota, y la vanguardia al mando de los comandantes José María Cabral y Francisco Soñé, derrotó a la vanguardia de Souffrant obligándola a pernoctar allí e impidiéndole participar en la batalla del siguiente día.
El historiador haitiano Thomas Madiou escribió: "El 21 llegó el General Souffrant a la cabeza de su columna, que tenía tres días de retardo a causa de las emboscadas que se había visto obligado a combatir, casi diariamente, desde su salida de Neiba". Estos combates y emboscadas fueron las acciones retardatrices libradas por las fuerzas dominicanas de avanzada como parte de la defensa elástica adoptada por el Coronel Antonio Duvergé desde Azua, encargado del Cordón defensivo del Sur, que tenía como objetivo desgastar y dilatar las fuerzas enemigas en su avance, mediante acciones móviles, cediendo terreno, hasta lograr anular el impulso de su marcha e impedir, tal como sucedió, que la división del General Souffrant llegara a tiempo para participar en la batalla librada el 19 de marzo.

La Batalla del 19 de Marzo

Monumento en Azua. (19 de Marzo) La Batalla del 19 de marzo Luego de Proclamada la Independencia, nuestro país fue escenario de diferentes batallas, una que marco el antes y el después fue la reconocida Batalla del 19 de marzo de 1844 en la provincia de Azua de Compostela. En esta fecha se libró la primera gran acción de guerra entre tropas dominicanas y las fuerzas invasoras haitianas, encabezadas por el entonces Presidente Charles Hérard, la cual tuvo lugar en la entrada de Azua, camino a San Juan. Una vez Charles Hérard se dio cuenta del Movimiento Independentista de 1844 preparó su ejercitó con fin de combatir a los dominicanos, saliendo de Puerto Príncipe con 30,000 hombres divididos entre 10,000. Una al mando del General Pierret quien tomó las ciudades de Puerto Plata y Santiago, y la otra comandada por Hérard, que se dirigía a hacia Azua, y finalmente la de Neyba, al mando del General Souffront. Mientras en la parte dominicana se encontraba el General Pedro Santana que estuvo acompañado por Antonio Duvergé, quien estaba encargado de velar por los diferentes lados durante la batalla. Las tropas dominicanas estaban posicionadas en puntos estratégicos en la ciudad de Azua, conformadas por 2,500 soldados, entre los que se encontraban hateros y monteros, que formaban el ejército de Pedro Santana. Entre los soldados se encontraban jóvenes azuanos que habían sido entrenados por Duvergé y Francisco Soñé. Para combatir el ejército haitiano Santana formó dos líneas compuestas por dos cañones, uno a cargo de Francisco Soñé, y la otra por el Teniente José del Carmen García. Datos históricos revelan que la batalla inició alrededor de la 7:30 de la mañana, donde los dominicanos vencieron a los haitianos, aunque no se sabe con exactitud el número de muertos de ambos países, lo que si se sabe es que los haitianos se vieron obligados a salir del territorio dominicano. Otros militares que combatieron fueron, los soldados Valentín Alcántara y Vicente Noble. Al centro de la defensa dominicana una pieza de arma y el grueso de las tropas comandadas por Juan Esteban Ceara, Lucas Díaz y Luís Álvarez. Cada 19 de marzo es motivo de fiesta en la Provincia sureña, donde autoridades gubernamentales se trasladan a celebrar un año más de tan importante gesta, y solo en azua es declarado día de fiesta. Mapa de la Provincia de Azua donde se escenificó la Batalla del 19 de Marzo.